Historia

Antecedentes CAC
  • 1852

    Villa de Rosario se transforma en ciudad, merced a una ley dictada por la Junta de Representantes Provinciales.

  • 1855

    Las primeras obras de mejoramiento del puerto de Rosario

  • 1856

    Se creó la "Asociación del Muelle de Rosario" que se integró con el aporte de vecinos que compraron acciones a fin de colaborar con el crecimiento del Puerto.

  • 1858

    Varios vecinos se reunieron y acordaron constituir una entidad que denominaron "Casino Mercantil" una especie de café Club y Bolsa, donde "se habían colocado pizarras para la anotación del movimiento de vapores y otras informaciones de carácter comercial". No obstante el esfuerzo de sus fundadores, el mismo rápidamente desapareció.

  • 1870

    Cambios en la estructura económica del país. Se incrementan los cultivos de cereales, y con ellos las cabezas de ganado, creándose diversas estructuras industriales (frigoríficos, molinos harineros, plantas de generadoras de electricidad, etc.)
    Finalmente, se consolida la seguridad jurídica provincial con la sanción de las Constituciones de 1863 y 1872. En ambas quedaron establecidos  dos elementos fundamentales para la generación de riqueza: la primacía de la propiedad privada y el respeto a los contratos acordados libremente por las partes.

  • 1880

    La provincia contaba con una sola línea de ferrocarril que tenía una extensión de 114 kilómetros.

  • 1881

    El comerciante Carlos Casado construyó el Ferrocarril del Oeste de 49 kilómetros, que unió a Candelaria y colonias vecinas con Rosario.

  • 1884

    El 18 de agosto de ese año se creó el "Centro Comercial del Rosario", que años más tarde pasaría a denominarse Bolsa de Comercio de Rosario, y su Tribunal Arbitral.

  • 1885

    El gobierno provincial llegó a construir 1.152 km de trazados ferroviarios, que unió las colonias del oeste santafesino con la ciudad de Santa Fe y Rosario.

  • 1893

    Se crea dentro del "Centro Comercial del Rosario", la Comisión Arbitral de Cereales que se ocupó exclusivamente de temas agrícolas.

  • 1895

    Sucesivas extensiones de las líneas establecidas y la incorporación de tres nuevas empresas de capital británico en los distritos del sur, ensancharon la red ferroviaria de la región llegando a abarcar 3300 Km.

  • 1899

    Mediante una ley nacional se elabora un concurso para la construcción y explotación de un puerto comercial en Rosario. Se concretaron las siguientes reformas: el "Centro Comercial" pasó a llamarse "Bolsa de Comercio de Rosario"; se dispuso el cambio de "Comisión Directiva" por "Cámara Sindical"; se crean las Cámaras de Comercio y Arbitral de Cereales (antes llamadas comisiones). Esta reforma al reglamento institucional es la que dio origen a la primera Cámara Arbitral de Cereales del país.

  • 1902

    El crecimiento de la región fue tan espectacular, que pronto las instalaciones quedaron nuevamente obsoletas para el volumen comercializado.

  • 1905

    Nace la "Cámara Gremial de Cereales de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires" que luego, en la década del 60, se traslada a la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, bajo la denominación "Cámara Arbitral de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires".

  • 1912

    Nace la "Cámara de la Bolsa de Comercio de Santa Fe".

  • 1922

    Las exportaciones que salían por puerto de Rosario rondaban los 4,3 millones de toneladas. Cinco años después, el volumen de exportaciones e importaciones llegaba a casi 7 millones de toneladas anuales.

  • 1937

    Nace la "Cámara Arbitral de Cereales de Entre Ríos".

  • 1960

    Durante la década que iniciaba se destacó el sistema de "colonias oficiales", emprendimientos privados con control del Estado, bajo el que se crearon las colonias San Carlos y Esperanza, entre otras. Pero fue el sistema de "colonización privada" el que produjo la "explosión" del número de colonias agrícolas en la provincia.

  • 1966

    Nace la "Cámara Arbitral de Cereales de Córdoba".

  • 1975

    Nace la "Cámara Arbitral de Cereales de Bahía Blanca"

 Antecedentes históricos

  • 1852 Villa de Rosario se transforma en ciudad, merced a una ley dictada por la Junta de Representantes Provinciales.
  • 1855 Las primeras obras de mejoramiento del puerto de Rosario
  • 1856 Se creó la "Asociación del Muelle de Rosario" que se integró con el aporte de vecinos que compraron acciones a fin de colaborar con el crecimiento del Puerto.
  • 1858 varios vecinos se reunieron y acordaron constituir una entidad que denominaron "Casino Mercantil" una especie de café Club y Bolsa, donde "se habían colocado pizarras para la anotación del movimiento de vapores y otras informaciones de carácter comercial". No obstante el esfuerzo de sus fundadores, el mismo rápidamente desapareció.
  • 1870 cambios en la estructura económica del país. Se incrementan los cultivos de los cereales, y con ellas las cabezas de ganado, creándose diversas estructuras industriales (frigoríficos, molinos harineros, plantas de generadoras de electricidad, etc.)
  • Finalmente, y no menos importante, fue la consolidación de la seguridad jurídica provincial con la sanción de las Constituciones de 1863 y 1872. En ambas quedaron establecidos claramente dos elementos fundamentales para la generación de riqueza como ser: la primacía de la propiedad privada y el respeto a los contratos acordados libremente por las partes.
  • 1880 la provincia contaba con una sola línea de ferrocarril que tenía una extensión de 114 kilómetros.
  • 1881 el comerciante Carlos Casado construyó el Ferrocarril del Oeste de 49 kilómetros, que unió a Candelaria y colonias vecinas con Rosario.
  • 1884 el 18 de agosto de ese año se creó el "Centro Comercial del Rosario", que años más tarde pasaría a denominarse Bolsa de Comercio de Rosario.
  • 1884 se crea dentro del "Centro Comercial del Rosario", el Tribunal Arbitral
  • 1885 el gobierno provincial llegó a construir 1.152 km de trazados ferroviarios, que unió las colonias del oeste santafesino con la ciudad de Santa Fe y Rosario.
  • 1893 se crea dentro del "Centro Comercial del Rosario", la Comisión Arbitral de Cereales que se ocupó exclusivamente de temas agrícolas.
  • 1895 Sucesivas extensiones de las líneas establecidas y la incorporación de tres nuevas empresas de capital británico en los distritos del sur ensancharon la red ferroviaria de la región llegando a abarcar 3300 Km.
  • 1899 mediante una ley nacional se elabora un concurso para la construcción y explotación de un puerto comercial en Rosario. se concretaron las siguientes reformas: "El Centro Comercial pasó a llamarse Bolsa de Comercio de Rosario Se dispuso el cambio de Comisión Directiva por Cámara Sindical y la creación de las Cámaras de Comercio y Arbitral de Cereales (antes llamadas comisiones)." Esta reforma al reglamento institucional es la que dio origen a la primera Cámara Arbitral de Cereales del país.
  • 1902 Luego de meses de análisis de los distintos proyectos presentados, la obra resultó adjudicada. El crecimiento de la región fue tan espectacular, que pronto las instalaciones quedaron nuevamente obsoletas para el volumen comercializado.
  • 1905 Nace la Cámara Gremial de Cereales de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires que luego, en la década del 60, se traslada a la Bolsa de cereales de Buenos Aires, bajo la denominación de Cámara Arbitral de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
  • 1912 Nace la Cámara de la Bolsa de Comercio de Santa Fe.
  • 1922 las exportaciones que salían por puerto de Rosario rondaban los 4,3 millones de toneladas. Cinco años después, el volumen de exportaciones e importaciones llegaba a casi 7 millones de toneladas anuales.
  • 1937 Nace la Cámara Arbitral de Cereales de Entre Ríos.
  • 1960 durante la década que iniciaba se destacó el sistema de "colonias oficiales", emprendimientos privados con control del Estado, bajo el que se crearon las colonias San Carlos y Esperanza, entre otras. Pero fue el sistema de "colonización privada" el que sin dudas produjo la "explosión" del número de colonias agrícolas en la provincia.
  • 1966 Nace la Cámara Arbitral de Cereales de Córdoba.
  • 1975 Nace la Cámara Arbitral de Cereales de Bahía Blanca